La psicología en las películas Disney parte 1
Ni los héroes son tan buenos ni los villanos tan malos

La importancia del lenguaje del color
Lo primero que debemos conocer para entender a
ciertos personajes es que existen muchos elementos no verbales que
nos proporcionan información sobre cómo es un individuo y en estas
películas pocas cosas están hechas al azar. Disney utiliza el color
como medio para transmitir información de forma sútil acerca de lo
que vemos. Por ello, es importante conocer la simbología de los
colores que emplean:
Morado: Se utiliza para aquellos personajes que
buscan poder. Por ejemplo, Úrsula que busca controlar el océano,
Yzma que deroca al Emperador, Randall de Monstruos S.A que busca
ascender en la empresa, etc.
Azul: El azul por lo general es el color que se
asocia a los héroes. Sin embargo, también está reservado a
personajes simpáticos aunque no sean ''buenos''. Hades o Stich son
ejemplos de ello.
Rojo: Es color de la pasión por excelencia se
guarda para aquellos con firmes determinaciones o carácter
estridente. Lo vemos en Garfio, la Reina de Corazones o Yafar.
Negro: El color más oscuro está reservado para
aquellos que encarnan la maldad pura. Maléfica, Frollo, Scar, etc.
Verde: Destinado para los personajes en proceso de
maduración o crecimiento como Mulán, Ariel o Mérida. Pero luego
está el verde fosforescente y entonces es símbolo de maldad, como
el fuego de Maléfica, la canción de Preparaos de Scar o el
Dr. Facilier. Incluso fuera de Disney lo vemos en villanos como
Tzekel-Kan de El Dorado.
Existen más mensajes en otros colores, pero
señalamos los principales.
La Sirenita
Empezamos por el personaje sin duda más icónico de la película: Úrsula, la Bruja del Mar. Su personalidad hace que Ariel a su lado solo sea un pececito insignificante. Sin embargo, este personaje esconde mucho más que ser una simple villana.
Úrsula es considerada una Cecaelia, medio
humana, medio pulpo. El término viene de la pronunciación
distorsionada de un personaje en un cómic de la revista Vampirella
Magazine a principios de 1970, donde muestra a una híbrido
entre mujer y octópodo llamada ''Cilia''.
En dicho cómic Cilia, pedida y desorientada,
rescata a dos naufragos a la deriva del buque de Davy Jones y se va
con ellos cubierta con una larga capa negra llegando a establecer
lazos con el capitán. Las especulaciones entre la tripulación sobre
ella van en aumento hasta que unos pescadores la secuestran, la
golpean y la matan. ¿Os suena aunque sea levemente la historia?.
Efectivamente, la historia de Cilia bebe del cuento original de
Andersen y Disney bebe de Cilia a la hora de crear a la
villana, de manera que las historias de Úrsula y Ariel están
estrechamente unidas.
Si nos remitidos a la historia oficial dada por
Disney esto va mucho más allá, ya que aunque en la película no
llegó a añadirse ya es conocido que Úrsula era la hermana de
Tritón, por lo tanto la tía de Ariel. Esto se confirma en la obra
de teatro y en el libro Pobre Alma en Desgracia.
Teniendo claro este paralelismo entre ambos
personajes femeninos es donde debemos pararnos a reflexionar acerca
de la personalidad de ambas.
Úrsula se presenta como la villana, la bruja. No
importa que Tritón tenga los mismos poderes o más a través de su
tridente. Éste no es catalogado despectivamente como hechicero o
brujo. La figura de bruja ha sido ligada a la mujer como algo
negativo desde mucho antes de La Caza de Brujas. Así pues,
desde un primer momento a Úrsula ya se le dota de connotaciones
sociales negativas. Si a eso sumamos su físico no canónico y que
está basada en la famosa drag Divine vemos como en ella se juntan
una serie de elementos rechazados socialmente, como es la obesidad o
el drag. Partiendo de esta base Úrsula es automáticamente excluída
socialmente. De hecho, vemos como vive en una cueva aislada. Así que
dando un enfoque totalmente diferente vemos que Úrsula ha sido
excluída por ser mujer, ya que es su hermano el que hereda el poder,
ha sido obligada al ostracismo y además juzgada por usar las mismas
tácticas que su hermano.
Si seguimos más allá vemos como en ningún momento engaña a Ariel, ya que advierte de lo que está por venir a la sirena y aún así ésta acepta. Podemos reprocharle cuando se transforma en Vanessa (se especula que ésta podría ser su verdadera apariencia antes de ser expulsada del palacio) intente ''robarle'' a Eric. Sin embargo, como bien ella expone Eric se ha fijado en Ariel solo por su físico, así que casi que le está haciendo un favor a sus ojos.
Si seguimos más allá vemos como en ningún momento engaña a Ariel, ya que advierte de lo que está por venir a la sirena y aún así ésta acepta. Podemos reprocharle cuando se transforma en Vanessa (se especula que ésta podría ser su verdadera apariencia antes de ser expulsada del palacio) intente ''robarle'' a Eric. Sin embargo, como bien ella expone Eric se ha fijado en Ariel solo por su físico, así que casi que le está haciendo un favor a sus ojos.
Úrsula es una mujer de negocios, honesta con sus
clientes, y solo toma medidas cuando estos rompen el pacto
establecido. Es cierto que con Ariel se lo toma más personal, pero
si tenemos en cuenta su pasado esto responde a un sentimiento
revanchista hacia su hermano. De hecho, acepta cambiar a Ariel por
Tritón viéndose que no tiene nada en contra contra la sirena. La
venganza no está bien vista. Sin embargo, este sentimiento responde
más a una persona dolida que a una encarnación del mal.
En cuanto al resto de personajes, no se puede negar
que generalmente nos ponemos de parte del protagonista, de la versión
que vemos desde sus ojos. Sin embargo, si vamos más allá
encontraremos nuevos detalles.
Ariel en realidad tiene muchos matices que quedan eclipsados por su ''heroísmo''. Por ejemplo, su asociación con el diógenes, o el hecho de ser una persona obsesiva. Esto se ve así tanto en su recolección de objetos, como en que no duda en saltarse todas las reglas con tal de conseguir algo que desea. También muchas veces es caprichosa y rebelde. Aunque posiblemente esto último responda a que tiene un padre negligente y autoritario. Además, tiene un montón de hermanas mayores y una falta de atención importante. Ariel no es ninguna heroína, solo es una adolescente inestable y perdida que acaba casándose con un hombre con el que apenas ha compartido dos frases, literal. Como véis, no es oro todo lo que reluce. Mientras que Úrsula representa la independencia y la autosuficiencia, Ariel es lo contrario, dependiente y obsesiva. Sin embargo, son los primeros rasgos a los que toda mujer aspira a llegar los que se demonizan en la película. Esto sin hablar del tema físico, donde el cuerpo de la sirena, del bien, es delgado y hermoso, mientras Úrsula es representada con los valores que la sociedad ha considero indignos.
Ariel en realidad tiene muchos matices que quedan eclipsados por su ''heroísmo''. Por ejemplo, su asociación con el diógenes, o el hecho de ser una persona obsesiva. Esto se ve así tanto en su recolección de objetos, como en que no duda en saltarse todas las reglas con tal de conseguir algo que desea. También muchas veces es caprichosa y rebelde. Aunque posiblemente esto último responda a que tiene un padre negligente y autoritario. Además, tiene un montón de hermanas mayores y una falta de atención importante. Ariel no es ninguna heroína, solo es una adolescente inestable y perdida que acaba casándose con un hombre con el que apenas ha compartido dos frases, literal. Como véis, no es oro todo lo que reluce. Mientras que Úrsula representa la independencia y la autosuficiencia, Ariel es lo contrario, dependiente y obsesiva. Sin embargo, son los primeros rasgos a los que toda mujer aspira a llegar los que se demonizan en la película. Esto sin hablar del tema físico, donde el cuerpo de la sirena, del bien, es delgado y hermoso, mientras Úrsula es representada con los valores que la sociedad ha considero indignos.
La Bella Durmiente
La Bella Durmiente constituye un ejemplo perfecto a
la hora de visualizar la evolución de los valores sociales desde el
año 1959 hasta día de hoy. Esto es posible gracias al estreno de
Maléfica en 2014 donde se da una nueva versión del cuento.
De esta forma compararemos las dos versiones a fin de entender con
más profundidad qué nos muestran los personajes. Tiene su origen en
Il Pentamerone de Giambattista Basile del
año 1636.

La creación de Maléfica como personaje no solo
bebe del cuento tradicional, sino también de la mitología griega,
concretamente de las teogonías. Maléfica está basada en Eris, la
diosa de la discordia, quien no es invitada a la boda de Peleo y se
presenta allí con una manzana dirigida a la más bella. Es Paris
precisamente quien decide a qué diosa dársela, siendo Afrodita la
elegida, quien le promete a Elena de Troya. Es entonces cuando se
desencadenan los sucesos que nos llevan a la famosa gesta. También
ha sido relacionada con Satán por su imagen, pero sobretodo por el
hecho de que le cortan las alas y es entonces cuando se desencadena
el mal en ella. Es este suceso el que además la convierte en una
persona cínica y pesimista.
¿Y qué podemos decir de Aurora?. De la misma
manera que Ariel, se ve afectada por los problemas de los adultos y
a causa de ello tiene que vivir escondida al cargo de tres hadas
bastante nefastas para el cuidado de una niña. Me pregunto si en el
reino no tenían a nadie mejor. Pese a todo, vive una vida tranquila,
pero se siente desatendida y aunque esto se solucionó en la nueva
versión en cierta medida, Aurora se enamora de la primera persona
que muestra interés por ella. Es interesante observar como se
planteaba el amor en Disney, ya que tanto aquí como en
Blancanieves, La Sirenita o La Cenicienta entre otros las relaciones
de amor están mal construídas, (algo de lo que luego se redimirán
en Frozen a través de Anna y Hans, enseñando las
consecuencias de este tipo de amor). Por ello, tampoco es de extrañar
que en la nueva versión Maléfica y Aurora creen un lazo, ya que
ambas conocen la soledad. De lo que no hay duda es de que Maléfica
es una versión exagerada de lo que provoca en una persona el rechazo
social y la traición. Y es que Maléfica vista desde otra
perspectiva es el reflejo de los sentimientos negativos que todos
experimentamos con la decepción.
Peter Pan:
¿Es realmente un villano Garfio?.
El Capitán Garfio es un pirata, sí, y esto es cuestionable, pero
no le convierte en un villano. Adoramos a piratas en la ficción como
Jack Sparrow y esto demuestra que todo depende del punto de vista en
el que nos sitúen. Garfio presenta claramente síntomas de estrés
postraumático, porque un cocodrilo se comió su mano. Pensad si os
ocurre eso a vosotros. Que en la película se presente con
situaciones cómicas no significa que la situación no sea seria. ¿Y
quién es el culpable de que esto haya ocurrido? Peter Pan, que por
otra parte es un niño sin respeto, gamberro y arrogante. ¿De verdad
el villano es Garfio y no Peter Pan?. ¿Qué interés puede tener
Garfio en un niño si no es que éste se dedicaba como pasatiempo a
molestarlo?. El pirata solo quiere hacer sus cosas de pirata. No se
fijaría en ninguno de los Niños Perdidos de no ser porque no le
dejan vivir.
En cuanto a Peter Pan no se ha desarrollado un síndrome con su
nombre en vano. De todos los Niños Perdidos es claramente el mayor y
se relaciona con niños claramente más pequeños que él. Cuando se
encuentra a Wendy no es capaz de tener la misma madurez que la niña
y al final ésta se marcha para continuar con su vida dispuesta a
crecer. Esta imposibilidad para tomar responsabilidades lo aleja de
las personas y lo aísla en una vida de supuestas diversiones, pero
también de soledad. Peter seguirá estancado y se convertirá en
alguien pasajero para todos los que lo rodean hasta que no esté
dispuesto a crecer.
Anteriormente hablábamos de la respuesta al rechazo de forma
vengativa, ahora lo hacemos desde la perspectiva de ganar la
aprobación de aquellos que nos hacen daño. Esto se conoce como el
Síndrome de Wendy. Ella es en todo momento servicial y hace de madre
tanto con Peter, como con los niños, pero ella también es una niña
y seguramente le hayan dado este rol por la mentalidad de la época.
El artículo finaliza aquí, pero pronto podréis leer la segunda
parte en Mentero.¡Espero que os haya gustado!
Interesante!!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho sobretodo por el análisis psicológico que explica de forma madura porque actúan así o porque son así. Los colores y la mitología griega y de dónde viene cada idea. Es algo que me ha gustado muchísimo. Sigue así que vales mucho.
ResponderEliminar